jueves, 25 de septiembre de 2008

Semana del Arte en Venado Tuerto

Por primera vez, la Semana del Arte se desarrolla en otras ciudades de la provincia, en este caso Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto y Santa Fe se suman al evento siendo Rosario el nexo con un proyecto de “Colectivo de Artistas".
Leer mas acá: http://venadotuerto.gov.ar/6_noticias/index.php?blog=10&title=semana_del_arte_1&more=1&c=1&tb=1&pb=1

viernes, 12 de septiembre de 2008

Todo lo que es sustentable en el tiempo tiene el patrón de red.

Carta Rede Social 171 (28/08/08)

Autor Augusto de Franco

Traducción Reflexiones Siesteras

Todo lo que es sustentable en el tiempo tiene el patrón de red.

Todo lo que es sustentable en el tiempo tiene el patrón de red. Todas las evidencias disponibles corroboran esa afirmación. Ecosistemas, organismos vivos y partes de organismos, son los mejores ejemplos de entidades sustentables de las que disponemos. Ahora, todos esos tipos de sistemas tienen el patrón de organización de red: se estructuran y funcionan como redes.

Para iniciar la transición de una organización-mainframe para una organización-network es necesario aprender a hacer netweaving en redes sociales, quiere decir, aprender cómo articular y animar esas redes.

Para articular redes, en primer lugar, es necesario conectar personas (o redes propiamente dichas, quiere decir redes distribuidas de personas). La conexión horizontal de instituciones jerárquicas no genera redes distribuidas, por la simple razón de que el flujo puede ser interrumpido (controlado, filtrado) en cada nodo. Si eso sucede, la topología pasa a ser descentralizada (quiere decir, multicentralizada).

En segundo lugar, para articular redes es necesario conectar las personas entre sí y no sólo con un centro articulador o coordinador (aunque este centro se llame de equipo de animación de la red).

Fracasamos frecuentemente en nuestro objetivo de trabajar con redes porque, en general conectamos instituciones jerárquicas y no personas (o redes distribuidas de personas, lo que es la misma cosa). Entonces, cuando conectamos personas, instituimos – con el pretexto de realizar el trabajo de animación de la red – un centro coordinador, que mantiene, de hecho, una conexión directa y transitiva con cada nudo de la red, pero que, en la práctica, acaba funcionando como una especie de dirección que decide lo que se va a hacer en términos colectivos. Decide por la red. Decide para toda la red.

Quienquiera articular y animar redes sociales debe resistir a estas cuatro tentaciones: de hacer redes de instituciones (en vez de redes de personas), de quedarse haciendo reuniones para discutir y decidir lo que los otros deben hacer (en vez de, simplemente, hacer), de tratar a los otros como “masa” a movilizar (en vez de amigos personales ser persuadidos) y, por último, de querer monopolizar el liderazgo (en vez de estimular la emergencia de la multidirigencia).

Finalmente, quienquiera usar las redes porque está en la moda, o porque imagina que, así, conseguirá ampliar su poder, en general esto no llega a concretar. Incluso quienquiera usar las redes para promover transformaciones en nombre de una causa, muchas veces se decepcionará. ¿Por qué? Porque la red no es un instrumento para hacer el cambio. Ella misma ya es el cambio.

Pero ese cambio no es la transformación de lo que existe en una cosa que no existe y sí la libertad para que lo que ya existe pueda ser capaz de regularse a si misma.

Una red solo funciona cuando existe, o sea, cuando se configura según una morfología de red (distribuida) y manifiesta la dinámica de red.

Es necesario, por lo tanto, que exista un conjunto de personas dispuestas a conectarse en red. Aunque las redes, en sí, no tengan un propósito instrumental, pues materializan un modo-de-ser colectivo, si quisiéramos articular una red con un propósito cualquiera será necesario que tal propósito sea asumido por un conjunto de personas que la integran.

Eso no puede ser aportado por ninguna tecnología de información y comunicación. Las tecnologías pueden ayudar a articular y animar una red, pero no pueden crearla. Las redes sociales – no cuesta repetir – son sociales (como el nombre está diciendo) y no tecnológicas. Así, intentar comenzar creando una lista de e-mails, dando de alta las personas en una web de interrelación de la Internet u ofreciendo a cada persona un blog, agregando esos blogs en una misma dirección virtual y denominando ese conjunto de blogs de blogosfera, no tiene sentido. Si las personas quisiesen conectarse en red, todas esas herramientas pueden ser útiles; si no lo quisieran, no tiene sentido inscribirlas, suministrar login y seña para cada una de ellas o aún mas diseñar para esas personas un curso de adiestramiento en el uso de tales herramientas.

La constitución de un propósito colectivo, sin embargo, no puede hacerse en asamblea, a partir de la presentación y de la defensa de propuestas seguidas de votación y, ni aún, por la aplicación de técnicas o dinámica para producir consensos circunstanciales. Para que un conjunto de personas asuma un mismo propósito – válido para los efectos de articulación de red – es necesario que cada persona decida interaccionar por sí misma.

Las redes harán las cosas que sus miembros quieran hacer; o mejor, sólo harán cosas en conjunto aquellos de sus miembros que quieran hacer aquellas cosas.

Se trata, sí, de un proceso consensual, pero no forzado por la aplicación de algún artificio “pedagógico” o por cualquier tipo de “facilitación” profesional (a los cuáles los llamamos facilitadores o mediadores que echan mano de sus “técnicas” para conducir las reuniones hacia un fin esperado). Esa es una de las razones de tanto fracaso en los procesos de organización o educación de base que pretenden llevar al pueblo de la mano: cuando los facilitadores o mediadores no están presentes la cosa no anda, y de vuelta a cero.

El llamado consenso no es, por lo tanto, un mecanismo artificial de deliberación o de regulación de conflictos, usado para pasar la impresión de que todos están de acuerdo con las propuestas con las que queremos que ellos estén.

Es el resultado de un proceso emergente, abierto, libre y, así pues, con desenlace es imprevisible. Es por emergencia que se forma una red y no por la inmersión del ímpetu organizador top dow proveniente de alguna organización jerárquica.

La jerarquía no puede construir una red. Si una organización jerárquica (como una empresa o una organización de la sociedad civil) esta convencida de que es necesario articular una red, – incluso para iniciar la transición de su patrón de organización centralizado para un patrón distribuido – lo primero que tendrá que facilitar es la autonomía al grupo de personas que van organizarse en red para comenzar a intentar articular la red deseada.

Las personas que vayan a comenzar el trabajo, aunque ya estén siendo rentadas por alguna otra función que desempeñen en una organización jerárquica, deben adherirse voluntariamente al proyecto. Una vez constituido ese grupo seminal o genético de la red, la dirección de la organización jerárquica ya no puede intentar controlarlo o teledirigirlo. Ese es el paso fundamental y necesario para comenzar a articular cualquier red. Muchas organizaciones no quieren arriesgarse a dar ese paso, por miedo de que pierdan el control y por eso es por lo que frecuentemente fracasan en su intento de trabajar con redes. En algunos casos, los órganos dirigentes de organizaciones jerárquicas quieren componer un grupo inaugural sólo con personas de su más estricta confianza, infiltrando sus agentes para intentar controlar “por dentro” las redes que vayan a nacer y, también por eso, sus esfuerzos acaban igualmente fracasando.

Un grupo inicial como ese – llamado a veces como equipo o comisión de articulación de la red (pero en verdad tal denominación no es la más adecuada ya que es la propia red en su forma embrionaria) – puede ser grande o pequeño. Si quisiéramos articular una red social debemos tener un fin, pero no podemos preocuparnos mucho por el número inicial de interesados (pues que a partir de tres personas conectadas horizontalmente ya tenemos una red).

El trabajo de ese grupo inicial comienza con una invitación – para que se conecten a la red – a las otras personas del medio que se quiera alcanzar. Para articular una red de personas tal invitación debe ser personal. Y la adhesión de las personas debe ser voluntaria. Si estuviésemos intentando articular una red de operarios de una empresa, por ejemplo, no avanzaríamos en nada si los jefes mandan a sus subordinados a que se conecten a la red. No es así que funciona.

Para articular una red social (una red voluntariamente construida, por lo tanto) la invitación es siempre se hace a partir de un propósito. Ese propósito debe estar bien claro, tanto para los que van a hacer la invitación, cuanto para los que van a recibirlo.

La red es el medio, el ambiente. No produce ningún efecto por sí misma, independientemente de los estímulos que reciba de sus nodos. Su papel es amplificar y procesar en paralelo miradas de estímulos, transformarlos al recombinarlos en incontables variaciones, reverberando, pulsando, para establecer una regulación emergente. Siendo así, es necesario animar la red, provocarla, proveerla con estímulos que posibiliten su actuación reguladora, dando pretexto, a sus nudos, para que establezcan – por medio de sus múltiples interacciones – nuevos caminos, nuevas conexiones, por donde traficando nuevos mensajes. Si quisiéramos articular una red e inducir su expansión, tenemos que tener una pauta de acciones regulares de animación de la red. Esas acciones - y a decir seguro, el más importante - deben ser sistemáticas, repetitivas, iteradas (de 'iteración', la repetición ad nauseam de una misma operación). Además de eso, es necesario suministrar "metas iniciales" (la expresión, si bien aparentemente contradictoria, quiere decir que las personas deben movilizarse en la red en torno a un propósito declarado, que ellas sean capaces de entender, pero que no será, probablemente, el resultado que obtengan; o sea, los "fines finales" serán constituidos por la propia dinámica de la red).

En el trabajo de animación de red, se deben tener en cuenta algunas directivas importantes:

a) Que haya siempre motivaciones y metas. Las campañas pueden ser propuestas en torno a alguna acción colectiva que deba ser realizada. Entonces, teniendo el objetivo claro (el "fin inicial"), será posible conectar más personas a la red para alcanzar tal objetivo.

b) Que haya siempre devolución o retorno. Cualquier acción colectiva propuesta a la red por el núcleo inicial y realizada por la red debe ser registrada y la información debe ser devuelta a la red. Ese debe ser un proceso permanente, recurrente, sistemático.

c) Que haya disponibilidad de las informaciones. Los conectados deben recibir regular. Lo importante es que la regularidad no se reompa. El e-mail, el teléfono y el SMS (“mensajito de texto”) deben ser usados sistemáticamente para la comunicación en la red. Cada persona conectada debe recibir e-mails, llamadas telefónicas y torpedos (mensajito de texto de los miembros del grupo inicial, cuando menos para animar la charla o para preguntar cómo le va, lo que está pensando sobre algún asunto, para invitarla para una fiesta, para un evento... Sí, es eso: conexión es relación. Articular y animar una red es aumentar lo relacional entre las personas! Por lo menos una llamada semanal es deseable: "Hola, ¿como va? ¿Yo estoy en marcha y usted? ¿Todo bien?" En la red estamos haciendo nuevos amigos.

d) Estimular siempre la conexión P2P. La red debe ser usada para divulgar las informaciones. Cada vinculado a la red debe ser un nudo y un eslabón, simultáneamente un centro de recepción y de difusión. Por lo tanto, en vez de distribuir por los medios un mensaje cualquiera - un documento, una cartilla, un periódico - es necesario estimular la replicación "por dentro" de la red.

Todo lo que hemos venido diciendo hasta aquí vale sólo como un esfuerzo inicial para comenzar la animación de la red. Es cómo empujar un coche que está parado. Pero la red sólo va a existir de hecho, independientemente del activismo articulador y animador del grupo inicial; quiere decir, ella sólo va a “acontecer” si el coche “arranca de golpe”, dejando atrás a la multitud que está intentando empujarlo.

Las medidas sugeridas hasta ahora no son suficientes para que una red pueda “acontecer”. Y de aquí de allí en adelante ya no existe una fórmula, una metodología capaz de producir redes sociales. Se puede, sin embargo, contribuir a incrementar las oportunidades a una red realmente sea una realidad, echando mano, por ejemplo, de medios distribuidos de conexión.

Hoy nadie más imagina dejar de usar la Web para articular y animar redes sociales. Algunos hablan en usar la llamada Web 2.0 (ejemplificada por la ‘era wiki’, que permite que cualquier uno pueda publicar cualquier cosa en la Web usando programas wiki). Pero eso tampoco es suficiente. Si quisiéramos articular redes distribuidas, lo mejor es usar las herramientas interactivas de una nueva y meditada Web 2.1, que son más adecuadas como la dinámica de la blogosfera,

Por lo tanto, si quisiéramos articular redes distribuidas, usando la Web, necesitamos estimular que cada participante conectado tenga su propio blog. Y es necesario tener una manera de agregar automáticamente los blogs de los miembros de la red (ya existen programas gratuitos para hacer eso, como el feevy, por ejemplo)

Por sí sólo, nada de eso sin embargo, producirá redes sociales. Pues las redes sociales están en la sociedad, no en internet o en cualquiera otro ambiente digital o físico. Si no existieran la red en el mundo, en aquello que llamamos de espacio-tiempo de flujos, no habría red social en lugar alguno, independientemente del medio tecnológico (físico o no, digital o no) que quisiéramos utilizar.

¿Pero, finalmente, qué está faltando para que la red “aparezca” de hecho, además de todo lo que ya se ha dicho hasta acá?

Es necesario que los que estén vinculados a la red (que se adhirieron a ella a partir de la coincidencia de propósitos o de sus “metas iniciales”) redefinan colectivamente la identidad de su articulación (para que puedan formular, entonces, sus “metas finales”).Una articulación en red es una forma de organización. Una organización es una comunidad de proyecto conformada a partir de una identidad. Una comunidad de proyecto se forma en torno a un sueño colectivo, de un antojo compartido, de una visión de futuro y, a partir de ahí, formula su misión o propósito y elabora sus valores o principios. Lo que la caracteriza es una causa y un modo particular de ser y de actuar.

Si consiguiésemos llegar hasta a este punto, en lo cual los vinculados a la red, componiendo una comunidad de proyecto, van a concebir un sentido para el que están proponiendo o haciendo en un mismo repositorio colectivo de definiciones, premisas y argumentos, entonces se habrá establecido una nueva forma de ser-colectivamente. Y la red voluntariamente articulada estará “sucediendo”, consiguiendo comunicarse independientemente de nuestros esfuerzos organizativos. Si esto acontece, habremos generado un nuevo ente (o, mejor, desencadenado más un proceso) sustentable en el mundo.

martes, 2 de septiembre de 2008

La revolución de lo glocal


La idea de establecer un Sistema Integración Glocal surge a partir de la necesidad del diseño de Políticas Públicas capaces de superar categorías como Privado-Público, Nacional-Internacional, territorial-universal para entrar en una única categoría que establezca el equilibrio a partir de una solución de compromiso entre lo Local y lo Global: la Glocalización.
Dice María Antonieta Mendívil en El papel omnipresente de los sistemas de información en lo glocal

"Robert Robertson, sociólogo autor de Globalización (1992), acuñó el término «glocalización», para referirse a la peculiar relación y correspondencia entre lo global y lo local.

Y es que hay dos maneras de acercarse al término glocal: una, como un asunto estratégico de mercado, que ante la globalización requiere adaptar los productos a las comunidades locales para ser aceptados; y dos, como el tipo de redes ciudadanas tejidas de manera virtual en el orbe, en un ámbito personal y de cercanía.

En el primer acercamiento, la globalización parecería un concepto más económico y territorial; en el segundo, un fenómeno que forma parte de la homogeneización de la información a través de las nuevas tecnologías, a las que tenemos acceso y control desde la individualidad.

No podemos soslayar un acercamiento en vista del otro. Porque ambas concepciones conviven bajo el eje que rige el tema de glocal: los sistemas de información."

El término es resignificado por Augusto de Franco en su libro A REVOLUÇÃO DO LOCAL que podríamos sintetizar así:

El glocalismo parte de reconsiderar lo local no como un territorio o una comunidad en un territorio, sino como un cluster, a una subred social en la que opera la lógica del small world. Todo moviento de globalización implica un reforzamiento simultáneo de lo local al precisar un aumento de capital social para hacerse posible, por eso si globalizas, localizas.

De Franco establece 23 tesis sobre globalización, glocalización y localización:

Sobre la Globalización
  1. El fenómenos de la globalización es separable de la ideología mercadocéntrica que acompañó a los primeros intentos de conceptualizarlo.
  2. La globalización no es un fenómeno exclusivamente económico.
  3. No podremos comprender adecuadamente lo que es la globalización mientras no nos deshagamos de las visiones mercadocéntricas y estadocéntricas.
  4. Porque la globalización es, fundamentalmente, un fenómeno de cambio social global.
  5. El nuevo ambiente político mundial y la innovación tecnológica que ha posibilitado la emergencia del fenómeno que interpretamos como globalización está acompañado por un cambio social en el sentido amplio (o sea, en el sentido micro, relativo al cuerpo y al metabolismo de las sociedades, esto es, a los patrones de organización y a los modos de regulación de conflictos; y en el sentido macro, cultural-civilizacional), interactuando, todos esos factores en el mismo proceso de co-originación dependiente.
  6. La globalización es un fenómeno irresistible. A pesar de ello, a lo que conduzca, dependerá de la evolución del sistema frente a la bifurcación a la que se enfrenta en la actualidad.
  7. La globalización es inédita: está creando algo que nunca existió antes.
  8. La globalización no es un orden, sino un proceso de deconstitución del viejo orden.
  9. La salida democrática para la crisis actual exige más globalización y no menos globalización.
  10. La globalización está en disputa y esa disputa no lo es solamente entre los neoliberales (favorables) y los estatistas (contrarios), sino que envuelve una diversidad de posiciones diferentes y conforma nuevos campos políticos de convergencia que superan tal contradicción.
  11. No se puede captar plenamente el sentido del proceso si no se comprende que la globalización es, simultáneamente, una localización del mundo y una mundialización de lo local, o sea una glocalización (pero no exactamente en el sentido del marketing, que fue atribuido por los economistas japoneses que inventaron el término a finales de los 80 y ni siquiera en los sentidos que le atribuyó su principal divulgador, Roland Robertson, a partir de mediados de los 90)

Sobre la glocalización
  1. La glocalización es una planetarización y una comunitarización.
  2. La glocalización está en disputa y esa disputa es, fundamentalmente, una disputa entre lo local separado y lo local conectado, entre dependencia vs independencia por un lado e interdependencia por otro.
  3. El estado no desaparecerá en la transición histórica actualmente en curso, sino que será transformado, pero no es seguro si tal transformación será necesariamente glocalizante. El destino de la forma actual del estado nación está en disputa y esa disputa es la misma que dirime en torno a la glocalización.
  4. Así como fue necesario utilizar un nuevo concepto (globalización) para entender los cambios que están ocurriendo en la dimensión global, se vuelve también necesario generar otro concepto (localización) para entender los cambios que están ocurriendo al mismo tiempo en la dimensión local. Como las dos cosas constituyen aspectos del mismo proceso de glocalización o de emergencia de la realidad glocal, eso significa que la glocalización confiere un nuevo estatus a lo local, que, para mostrarse, exige también un nuevo constructo y una nueva hipótesis: la hipótesis (en el sentido fuerte) de la localización.

Sobre la localización
  1. Lo local es necesariamente lo pequeño, pero no en el sentido territorial o poblacional sino en el sentido de aquello que se fue volviendo pequeño gracias a la alta conectividad social.
  2. Cuanto más conectado es el mundo, menor es y sin embargo más potente socialmente (small is powerfull) Localización no significa aislamiento, sino un campo configurado con cierto grado de estabilidad para permitir la conservación y la reproducción de una misma dinámica endógena.
  3. Localizar no es encontrar un espacio local, es crear un espacio local.
  4. La globalización de lo local tiende a ser igual a la localización de lo global.
  5. Las localidades tienden a volverse holografías del planeta a medida que reflorecen comunidades del mundo globalizado.
  6. La localización está en disputa y esa disputa tenderá a dar pautas, en el futuro próximo, a los embates políticos dentro del estado nación.
  7. La localización es el aspecto objetivo de la revolución de lo local, en tanto que su aspecto subjetivo es la existencia de una variedad creciente de agentes, conectados en red, dedicados a promover movimientos sociales de resistencia y de generación de identidad -que darán origen a comunidades de proyecto- en la sociedad civil y de la promoción de voluntariado, y sobre todo, dedicados al experimentalismo innovador que se desarrolla en torno a los procesos de democracia participativa en redes sociales y de fomento del desarrollo integrado y sostenible, sistemas socioproductivos y socioeconómicos alternativos o solidarios ensayados a escala local.
  8. La vuelta a lo local, en una época de globalización, se está afirmando como una alternativa de generación de desarrollo que promete transformar milenarias relaciones políticas y sociales de dominación.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Resignificar lo local para cohesionar lo social


Marco histórico:

La topología de los pueblos del sur de Santa Fe responde al trazado de una red ferroviaria y vial subyacente. La traza del ferrocarril respondía originalmente a dos requerimientos, uno económico-productivo, propio de la actividad de la región, y el otro de índole tecnológico, la provisión de agua potable para las máquinas de vapor.
Si bien el primer presupuesto se mantiene, aunque haya mutado desde una actividad primordialmente ganadera hacia una mayoritariamente agrícola, el segundo requerimiento ha caducado en concordancia con el avance tecnológico, no solo de los ferrocarriles sino de todo el tejido conectivo de la región.
Desde este punto de vista podemos concluir que muchos asentamientos poblacionales localizados de la región respondieron a una necesidad tecnológica que hoy se ve superada en la medida que las tecnologías se hacen mas autónomas de lo humano y es por eso que es imperioso rediscutir la coordinación de “lo tecnológico” con “lo humano”.

Discusión

Lo que se trata de determinar es la posibilidad con que cuentan los pueblos del sur de Santa Fe para sostenerse en el tiempo. ¿Puede el avance tecnológico desterrar comunidades que llevan más de tres generaciones en los asentamientos poblacionales del Sur de Santa Fe?
En la década de los noventa se hablaba de sustentabilidad económica, en ese momento la pregunta que no fue, es: ¿Pueden sostenerse asentamientos poblacionales y plantas administrativas que no son económicamente viables?
O reformulando la pregunta ahora desde el social ¿Hasta que punto se deben implementar políticas públicas para incentivar la radicación poblacional en sus asentamientos originarios?
Las tres preguntas apuntan al mismo problema desde tres miradas diferentes: la tecnología, la economía y la social. Las políticas públicas que se diseñen para palear esta problemática deberán satisfacer, como mínimo, las tres cuestiones si lo que se pretende es que los asentamientos poblacionales locales sean sostenibles en el tempo.
De esta manera, agotada la etapa diagnóstica, se podrán implementar políticas públicas que posibiliten la cohesión y la integración regional y a partir de un mismo corpus se podrán ir resolviendo estas cuestiones hacia lo social, lo cultural, lo económico, incluso hacia una plataforma de infraestructura apropiada para nuestro sur santafesino.
Ejes del debate.

Analizar la matriz de interacción entre los diferentes actores locales, no solo desde el punto de vista económico sino desde todo el arco de posibilidades de intervinculación que brinda la región.
Hacer una minuciosa consulta desde lo local a fin de tener una visión intrínseca de las diferentes miradas que las comunidades se dan para sí y para el resto de la región
Distribuir la centralidad de la región a partir de las capacidades y fortalezas propias de los asentamientos locales menos centralizados. Una mayor solicitud-respuesta de sus propias capacidades posibilitará una mayor descentralización regional
Hacer uso de las tecnologías de comunicación, información y coordinación de recursos y disponibilidades a fin de optimizar el funcionamiento de la región como conjunto.
Establecer mecanismos de alfabetización comunitaria para posibilitar la incorporación de “lo regional” como única posibilidad de sustentabilidad de “lo social”.
Análisis en profundidad

1 Analizar la matriz de interacción entre los diferentes actores locales, no solo desde un punto de vista económico sino desde todo el arco de posibilidades de intervinculación que brinda la región.

Toda estructura social tiene una porción visible y otra que permanece oculta y que se hace necesario sacar a la luz a fin determinar el funcionamiento de los procesos y acciones que tienen lugar en la misma.
A tal fin se deberá establecer la topología de funcionamiento de la matriz social de la región en donde se registrarán las interacciones típicas que llevan adelante los diferentes actores sociales. Concibiendo la región como un gran escenario en donde cada comunidad puede desarrollar sus potencialidades, interactuando con sus vecinos, superando los vicios que han determinado que cada comunidad actúe por si misma desde lo individual, desafiliándose de lo regional.
Desde ese punto de vista, se deberán tener en cuenta análisis tales como: las posibilidades de incorporación de nuevas tecnologías, las capacidades de infraestructura de servicio, la distribución de la tierra, la distribución de asentamientos entre rurales y urbanos, las necesidades básicas insatisfechas y la diversidad de las actividades económicas.
A partir de estos análisis se elaborarán matrices e índices que posibiliten, no solo la visualización de la actividad de la región, sino que también hagan posible su seguimiento a través del tiempo.

2 Hacer una minuciosa consulta desde lo local a fin de tener una visión intrínseca de las diferentes miradas que las comunidades se dan para sí y para el resto de la región.



Mas allá de la evaluación que se haga (punto 1), todo relevamiento de datos debe ser referenciado desde lo local. Así los datos que se obtengan no serán datos fríos, sino que serán datos que posibiliten su proyección hacia el futuro desde lo social.
Cada comunidad debe desplegar en público su percepción del conjunto regional y de sí misma. Esta es la única forma de asegurar la pertenencia a un proyecto regional. El consenso, en este sentido, toma estatura institucional. A mayor participación mayor representación.
De esta forma cada comunidad individual se valerá del derecho a veto si no se siente representada de lo que se resuelva dentro de ese consenso regional. Si éste no se da, deberán existir los mecanismos políticos a fin de que se puedan rever las posturas y se posibilite la inclusión de la totalidad de las comunidades dentro de las resoluciones colectivas.
Es necesario superar el anclaje territorial y empezar a hablar de anclajes locales, esto es, comunidades basadas en los actores y sus relaciones, sus identidades, el capital social y sus interacciones, en donde es posible la migración y el devenir contingente, superando de esta manera en asentamiento físico. El migrante es un ser que va cambiando, es un ser que “no es” en el sentido tradicional, pero que deviene en la identidad que transita.
La región es una sola y como propiedad común deberá ser vista desde esa óptica, con recursos limitados, infraestructura limitada, capital social limitado, desarrollo dispar, polarizaciones diversas, verticalizaciones funcionales. En la medida en que cada integrante de la región pueda ver en el otro una posibilidad de desarrollo regional y no un competidor a batir, el desarrollo global no será posible. En este caso la desafiliación del punto uno será inevitable.

3 Distribuir la centralidad de la región a partir de las capacidades y fortalezas propias de los asentamientos locales menos centralizados. Una mayor solicitud-respuesta de sus propias capacidades posibilitará una mayor descentralización regional.

Distribución es sinónimo de balanceo en los esfuerzos y acciones que se llevan a cabo en la región. Ese equilibrio es el que posibilitará la sutentabilidad a los diferentes actores y por ende a los asentamientos locales que representan.
La carga desproporcionada de esfuerzos provoca tensiones y la consecuente deserción del proyecto comunitario, es por eso que propiciar a la equiparación de las cargas sociales, así como tender a la paridad entre agentes posibilitará la cooperación que solo se logra cuando la distancia entre los mismos se minimiza.
Para salvar esas distancias se deberá echar mano de los recursos tecnológicos y de capital social existentes entre los diferentes actores. Se deberá hacer una fuerte inversión en el desarrollo de innovaciones tecnológicas que tiendan a equiparar a los mismos y que los yergue como actores socialmente activos, especialmente a los sectores mas postergados, provocando así su inclusión regional y social.
De la mano de la innovación y de la incorporación tecnológica se deberán establecer políticas públicas de formación de capital humano para asistir a dichas tecnologías. La tierra y el territorio como soporte de una comunidad pierde significado con el avance de las tecnologías.
Se hace imprescindible encarar un proceso de desarrollo e innovación tecnológico para la región si se quieren salvar las distancias que separan las diferentes comunidades.

4 Hacer uso de las tecnologías de comunicación, información y coordinación de recursos y disponibilidades a fin de optimizar el funcionamiento de la región como conjunto.

Una integración regional es posible solo si se optimiza la capacidad instalada. No estamos en momentos refundacionales, además carecemos de recursos. La verdadera innovación viene de la mano del saber aprovechar lo que disponemos y a partir de hacerlo poder coordinar las acciones en función de una optimización de los recursos existentes.
Las TIC (tecnologías de comunicación e información) tienen un lugar de preponderancia en las posibilidades de asentamiento de otras tecnologías. Sin una estructura de comunicación de soporte, se hace prácticamente imposible la interacción entre los diferentes actores sociales de la región.
Una estructura más interactiva posibilitaría una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la región y por ende una planificación más acorde con sus posibilidades.
Los acuerdos bilaterales y/o multinaturales entre los actores son los que posibilitarán la eficiencia en la medida que se eche mano de la capacidad instalada y ociosa en muchos casos. Por eso un recurso como la vivienda, faltante en muchos municipios, no es un bien escaso en otros, ya que en estos últimos existe infraestructura edilicia abandonada o no utilizada como bien social.
Mayor coordinación significa mayor inteligencia al servicio de la optimización de recursos existentes. En este sentido se necesita un lenguaje capaz de llevar a cabo esa coordinación. El desarrollo de programas de producción, coordinación, información y formación, a través de la herramienta informátic,a se hace imprescindible a la hora de construir puentes entre los diferentes actores.

5 Establecer mecanismos de alfabetización comunitaria para posibilitar la incorporación de “lo regional” como única posibilidad de sustentabilidad de “lo social”.

Todas estas innovaciones tienen su origen o destino, como se vio, en las tecnologías, y para implementarlas es necesario un cambio radical desde desde lo local, desde las expectativas que tienen los actores para su futuro.
Un futuro incierto conduce a crisis, por eso políticas públicas de transferencia de información y tecnología se hacen imprescindible para poder modificar paradigmas culturales arcaicos que solo provocan el aislamiento.
La necesidad de sustentabilidad pone en jaque a las posturas individualistas que nos ha dejado como herencia la década de los noventa. La desafiliación provocada por el proceso de individuación libra a su buena fortuna a los diferentes actores sociales.
Caduco el modelo colectivo, los actores, esta vez individualmente, deben atender su participación social erigiéndose como empresas unitarias, lo que significa entrar en un mercado de competencia entre pares, entre los que desde siempre han sido sus colaboradores, la comunidad.
La institucionalidad participativa y democrática es necesaria para que la depredación y el canibalismo no terminen con todos. Para ello un cambio en la forma de encarar la empresa se hace imprescindible. Una alfabetización comunitaria deberá echar raíces en donde, no solo los actores individuales aprehendan una nueva forma de interacción social, sino que las instituciones sociales así como las empresas y sus empresarios puedan hacer conciencia de que lo social es el objeto de toda acción empresarial.



Borrador de ejes de Políticas públicas para el sur de Santa Fe

Ejes de Políticas para la integración de la región Sur-Sur.
1) Resignificación de los procomunes para propiciar la convivencia y la acción colectiva
El trabajo con las organizaciones sociales, gremiales y culturales de la región se hace imprescindible para garantizar el acceso igualitario a los procomunes a fin de asegurar la contención social y territorial de la región. Esto se logra animando la formación de redes sociales de inclusión, ampliando los espacios comunes, pensando a los mismos como escenarios donde cada localidad pueda desplegar sus actividades libremente en un marco de convivencia que rompa la lógica de la depredación.
En la medida que la comunidad se perciba a si misma sometida a un destino de carencia y no pueda generar nuevos escenarios o alternativas, permanecerá presa de la demanda permanente, corriendo serios riegos de desintegración social y territorial incluso mayor a la que hoy vivimos.
Por eso se hace imprescindible apelar a la interacción comunitaria en la búsqueda de la revalorización identitaria de lo local, en especial, en el rescate y el reconocimiento del patrimonio histórico y cultural de cada pueblo, en un marco donde todos puedan crecer a través del tiempo individualmente y que al mismo tiempo lo puedan hacer como colectivo.
2) Trasformación social a través de la construcción de una cultura ciudadana
La promoción y la intervención de la comunidad en los grandes debates sociales así como la revalorización de las instituciones instalarán en la agenda pública problemáticas que muchas veces no salen a la luz o se postergan en el debate, tales como: la discriminación, la exclusión, la postergación, la seguridad, los modelos culturales, el diseño y la conservación de los espacios públicos, la accesibilidad, etc.
La construcción de ciudadanía a partir de la formación de grupos y organizaciones asociativas, redes sociales distribuidas, emprendimientos autogestivos, el trabajo en conjunto entre comunas y municipios e instituciones sociales, son formas modernas de reafiliación de los colectivos con lo local.
Desde una óptica funcional esto se traduce en la promoción de la educación no formal y permanente, el apoyo a la escuela y al sistema educativo, el apoyo a las instituciones religiosas y culturales, a la salud pública, a los clubes y bibliotecas públicas y a la multiplicidad de oportunidades de aprendizaje que brindan las diferentes localidades de la región. Animando desde este enfoque: ciclos, encuentros, campañas de prensa, encuestas, congresos y otras acciones tendientes a propiciar la participación.
Mediante estas actividades se pretende que la región reafirme sus fortalezas y sus potencialidades, para que pueda elaborar un desarrollo sostenible y armónico con miras al siglo XXI. Las tecnologías de comunicación y de información son de un valor sustantivo para lograr ese cometido.
3) Distribución, autonomía e interacción como caja de herramientas.
El marco de la globalización obliga a un achatamiento en la pirámide del poder, por eso es preciso que cambien a su vez las instituciones tradicionales para que estén en sintonía con la modernidad que les toca vivir, la construcción de redes distribuidas no jerárquicas y la autonomía de los municipios son las herramientas que se deberán propiciar para posibilitar el desarrollo comunal.
En este sentido el Nodo Sur-Sur puede ser un instrumento importantísimo si logra acercar nuestras comunidades a los centros de decisión y esto no se consigue con la mera descentralización en donde pueden florecer nuevas concentraciones de poder multicentralizadas. Solo se conseguirá si efectivamente logramos distribuir la información y las interacciones a todos los pueblos del sur de Santa Fe, sin estructuras jerárquicos, comisariatos y/o fines de lucro.

Debemos atender al diseño de "lo local" y de nuestra región para estar en sintonía con los cambios que esto implica, a saber:

  • Animar el entretejido de una red distribuida que involucre a los distritos y regiones que componen el Nodo Sur Sur de nuestra provincia.
  • Considerar al Nodo Sur Sur como una red entre pares de subnodos, no jerárquica, en donde los diferentes agentes interactúen en forma colectiva y comunitaria. Rompiendo de esta forma la lógica polar típica de nuestros pueblos.
  • Desconstruir el ideal de "lo territorial" reemplazándolo por el de "lo local" que incluye lo territorial pero que además se extiende a toda la identidad cultural o social de los distritos fuera del mismo.
  • Inventar un lenguaje que sea capaz de articular las coordinaciones propias de los programas de las diferentes áreas o regiones. Esto se logra con la fluida interacción entre subnodos a través del desarrollo de las tecnologías de información y comunicación TIC.
  • Introducir las innovaciones requiere considerar el problema de los actores sociales donde se hace necesario atender las cuestiones que aluden tanto a la formación como a la organización del trabajo. Una verdadera alfabetización democrática y ecológica se hace imprescindible para la instrumentación de ese nuevo lenguaje que permita la sostenibilidad social y territorial. Para ello tanto las dotaciones de personal existente, como la que se encargará de los nuevos espacios institucionales deberá estar a la altura de las necesidades y es preciso instituir escuelas de redes o institutos de formación de animadores socioculturales para satisfacer esa demanda.


4) Coordinación e interacción

Así como se hace necesaria la distribución de la toma de desición hacia dentro de los municipios y comunas, (la cuestión de los barrios, o de la binaridad: “de este o del otro lado de la vía”), también se hace imprescindible la coordinación regional a fin de optimizar el uso de los bienes, recursos y potencialidades de los diferentes subnodos de la región que puedan ser de uso común.

Un buen análisis de funcionamiento de las redes sociales que forman los sub nodos ayudará al diagnóstico y contribuirá al desarrollo de políticas activas de coordinación.

5) Proyección y planificación
La lógica de redes posibilita trasportar los procedimientos probados en lo micro hacia estructuras de mayor tamaño, así como proyectar desde dentro del Nodo Sur Sur hacia fuera, dichas acciones. Las relaciones estratégicas de la región y su futuro desarrollo están atados a las proyecciones que se tengan hacia otras regiones de la provincia, del país y del mundo. Esto se logra incrementando y propiciando convenios con redes nacionales e internacionales de ciudades y regiones afines y complementarias, propiciando y afianzando vínculos estratégicos con embajadas y asociaciones regionales de residentes extranjeros etc.

Diagnósticos del Plan Estratégico de Santa Fe


Si se desea consultar por otras regione de la provincia clikear acá